miércoles, 24 de febrero de 2016

PERICARDITIS

El lunes 22 de febrero se realizó en el Auditorio 4 las actividades de la Escuela de Rebagliati el tema "Pericarditis" a cargo de la residente de segundo año de medicina Flor Araujo, en base a la guia ESC 2015 de enfermedades del pericardio, se presenta las causas infecciosas, no infecciosas u otras, siendo el tema tratado por sindromes: Pericarditis aguda, incesante y crónica, recurrente, con afectación miocárdica, derrame pericárdico, taponamiento pericárdico y pericarditis constrictiva.
En los criterios diagnosticos destaca EKG sugerente, ecocardiografia, enzimas cardiacas, PCR, asi mismo los criterios mayores de alto riesgo como fiebre, comienzo subagudo, derrame pericardico mayor 20mm eco, taponamiento o falla de rspta a los AINES, AAS. En cuanto a terapia destaca el uso concomitante con la colchicina por reducir recurrencia. En pericarditis bacteriana se divide en fases de evaluación: no invasiva, pericardiocentesis, biopsia pericárdica, quimioterapia antituberculosa empírica.



Descarga las exposiciones en el siguiente link:

pericarditis

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO

El viernes 19 de febrero se realizó en el Auditorio 4 las actividades de la Escuela de Rebagliati el tema "Traumatismo encefalocraneano" a cargo de la residente de segundo año de medicina Arianna Escajadillo, presentándolo como una enfermedad que afecta el encéfalo por superar su capacidad de resistencia, clasificándolo en base a la fisiopatología: lesiones primarias y secundarias, entendiéndose como primarias las injurias orgánicas como daño axonal difuso, contusión cerebral y hematomas intracraneales muchos requieren resolución quirúrgica, mientras que las secundarias se expresan por cambios metabólicos que son reversibles con manejo médico. El score de severidad más usado es el de Glasgow (ECG), la TAC es el examen imagenológico de elección, el manejo se divide en prehospitalario, hospitalario: intensivo y quirúrgico. Se destaca la importancia de la detección de TEC en pacientes de riesgo como alcoholicos, ancianos, anticoagulados, el manejo en caso de ser TEC catalogado como Leve y las indicaciones quirúrgicas especificas.



Descarga las exposiciones en el siguiente link:
TEC

domingo, 21 de febrero de 2016

SINDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA

El miércoles 17 de febrero se realizó en el Auditorio 4 la actividad de la Escuela de Rebagliati el tema "Sindrome de hemorragia alveolar difusa" a cargo de la residente de primer año de medicina Paula Otero. Presentándolo como un síndrome clínico caracterizado por hemoptisis, infiltración alveolar bilateral e hipoxemia, clasificado según histología HAD con capilaritis, sin capilaritis y daño alveolar difuso,  incluyendo en su etiologia la vasculitis, colagenopatías, fármacos, infecciones y otros como hemosiderosis, la HAD con capilaritis se presenta en 88% y siendo Granulomatosis de Wegener el más frecuente, el lavado broncoalveolar es diagnóstico y el tratamiento es de soporte con VM, control sangrado, el uso de corticoides o inmunosupresores.


Descarga las exposiciones en el siguiente link:

GUIA ATP IV

El martes 16 de febrero se realizó en el Auditorio 4 la actividad de la Escuela de Rebagliati el tema "GUIA ATP IV" a cargo del residente de segundo año de medicina Enzo Leon.
Presentando los objetivos y metodología de las dislipidemias para la reducción de la enfermedad cardiovascular de origen aterosclerótico (ASCVD), mediante la modificación de estilos de vida, manejo de factores de riesgo concomitantes, el inicio de terapia con estatinas. En base a 4 grupos de tratamiento: prevención secundaria (ASCVD), LDLc mayor 190, diabéticos con LDL 70-189, no diabéticos con LDL 70-189, la terapia puede ser alta, moderada o baja intensidad, en base a los grupos y en recomendaciones a considerar con las estatinas para permitir dar la dosis máxima tolerable, se incluye situaciones especiales como falla cardíaca, hemodiálisis y mayores de 75 años.

Descarga las exposiciones en el siguiente link:

viernes, 12 de febrero de 2016

AFECTACION RESPIRATORIA DE LAS ENFERMEDADES SISTEMICAS

El viernes 12 de febrero se realizó en el Auditorio 4 la actividad de la Escuela de Rebagliati el tema "Afectación respiratoria de las enfermedades sistémicas" a cargo del residente de primer año de medicina Darío Angulo. Presentando las manifestaciones pulmonares de 4 conectivopatías: Artritis Reumatoide, Lupus eritematoso sistémico, esclerosis sistémica y el síndrome de Sjogren. Destaca la repercusión en parénquima pulmonar, pleural y de vías respiratorias y vascular, con algunas diferencias en la frecuencia del lugar de afección según la conectivopatías, ademas de los efectos adversos de los medicamentos usados como el metotrexato como causa de fibrosis pulmonar. 
Tema que permite orientarse al momento de ver una afectación respiratoria en un paciente pluripatológico , considerando en el estudio la presencia de conectivopatías.

Descarga las exposiciones en el siguiente link:
Afect resp enf sist

jueves, 11 de febrero de 2016

METASTASIS CEREBRALES

El jueves 11 de febrero se realizó en el Auditorio de Neurología se desarrollo el tema "Metástasis cerebrales" a cargo del residente de segundo año Paulo Jauregui, presentando su incidencia de ser un tumor intracraneal más frecuente, el primario más frecuente es el pulmón, en niños los sarcomas, la localización en un 80% es la unión corticosubcortical, el cáncer de mama destaca por su compromiso leptomeníngeo y de compresión de médula espinal, en el estudio del paciente los síntomas más frecuentes son los trastornos no focalizados como cefalea, demencia o trastorno de la marcha, los estudios imagenológicos como RMN o TAC con contraste son orientadores, además teniendo en cuenta el diagnóstico diferencial con los abscesos, toxoplasmosis, tuberculosis, linfomas del SNC, ACV, el uso de la biopsia de confirmación, el pronóstico con el uso del índice de Karnofsky, RTOG lo clasifica y según el grado se determina el tratamiento con Radioterapia, la quimioterapia no tiene efecto, dentro del manejo general se expone el uso de los corticoides, de preferencia la dexametasona, los anticonvulsivantes si solo hay episodios convulsivos, la cirugia, la radioterapia y la radiocirugía estereotaxica según el estado del paciente. 
Descarga las exposiciones en el siguiente link
METASTASIS CEREBRAL

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

El miércoles 3 de febrero se realizó en el Auditorio 4 la actividad de la Escuela de Rebagliati el tema "Insuficiencia respiratoria" a cargo de la residente de primer año Paula Otero, presentando como fracaso respiratorio en el intercambio gaseoso, con fisiología y hematosis, la fisiopatología: disminución de fracción inspirada de oxígeno, hipoventilación alveolar, alteración de la relación V/Q, alteración difusión, shunt derecho-izquierdo, con clínica de hipoxia o hipercapnia, los exámenes auxiliares: AGA, Rx. tórax, TAC, EKG, ecocardiografia, en el manejo con medidas generales de asegurar la vía aérea,  oxigenoterapia, monitoreo ventilatorio-oxigenatorio, terapia especifica según causa entre otras medidas. 
Ademas se menciona Insuficiencia respiratoria crónica, con causas clasificadas en base a la hipercapnia, se destaca EPOC, asma, la clínica, diagnóstico y las complicaciones como Cor pulmonale el manejo con broncodilatadores, corticoides, antibioticos, oxigenoterapia, VMNI, ademas de la fisioterapia respiratoria.    

Descarga las exposiciones en el siguiente link:

TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS

El martes 9 de febrero se realizó en el Auditorio 4 la actividad de la Escuela de Rebagliati el tema "Trastornos hidroelectroliticos" a cargo del interno de medicina Cortez Maicol, presentando los trastornos de sodio y potasio:
La hiponatremia se destaco causas, los diuréticos y mecanismo de acción, la clasificación según la osmolalidad plasmática y volemia, el SIHAD, la fórmula de corrección Adrogué-Madias, la preparación de la solución hiperosmolar al 3%, complementado con un caso clínico incluida la fisiopatología de la hiponatremia postquirúrgica.
La hipernatremia causas, corrección y casos clínicos de ejemplo en caso de perdida de agua pura, perdida de sodio hipotónico, ganancia de sodio, la importancia de la velocidad de infusión para la prevención de desmielinización pontina o de edema cerebral.
En cuanto al potasio, la distribución, factores reguladores, la Hiperkalemia con causas, alteraciones electrocardiográficas, el tratamiento mediante cardioprotección, redistribución y eliminación del K .
La Hipokalemia, sus causas, la clínica, cambios EKG y la reposición endovenosa

Descarga las exposiciones en el siguiente link:

EPOC

El lunes 8 de febrero se realizó en el Auditorio 4 la actividad de la Escuela de Rebagliati el tema "EPOC" a cargo del residente de segundo año Jose Lavalle, presentándola como una patología compleja, crónica, con el tabaquismo como factor de riesgo más importante por la inflamación crónica que genera, ademas de la infección bronquial y el daño estructural que generan un circulo vicioso, los fenotipos son divididos en agudizador (C, D), no agudizador (A) y mixto (B), están implicados en el manejo, se detalla el proceso diagnostico a través de la espirometria +PBD, la caracterización del fenotipo y la clasificación según la gravedad, el pronostico por medio del indice BODE, escala de disnea modificada y cuestionario CAT.
En cuanto al tratamiento según la actualización de la guía española, como objetivos disminuir síntomas, recurrencia, progresión y mortalidad, se recalca el abandono del tabaco como medida general, el manejo farmacologico se menciona el uso de Broncodilatadores de larga duración, se describe también el uso de corticoides inhalados, el Roflumilast, mientras que otras terapias como antibióticos, mucolÍticos, teofilina aun son controvertidos. Se añade el manejo según los fenotipos y en caso de una agudización del EPOC y otras actualizaciones 2015  .






Descarga las exposiciones en el siguiente link:

EPOC

domingo, 7 de febrero de 2016

VENTILACION MECANICA

El Viernes 5 de febrero se realizó en el Auditorio 4 la actividad de la Escuela de Rebagliati el tema "Ventilación Mecánica" a cargo de la residente de primer año Diana Ramos, presentando los tipos de ventilación según la fuerza realizada por el VM, la invasividad (Invasiva y no invasiva) y el esfuerzo que se realiza, en cuanto a la VMNI se habla de CPAP y BiPAP, con descripción de las indicaciones y los objetivos que se requiere conseguir, así también de las contraindicaciones que destaca el estado de conciencia del paciente y la estabilidad hemodinámica que de estar alterados se prefiere el sistema invasivo; el seguimiento que se realiza a través de AGA y paramétros clínicos, los criterios de retiro e interrupción de la VMNI. En cuanto a la VMI se menciona las diferencias fisiológicas entre el proceso ventilatorio normal y el que realiza el ventilador, las indicaciones y objetivos del mismo, las fases del ciclo respiratorio que se dividen en : Insuflación(trigger), meseta, ciclado y espiración; los tipos de respiración: controlada, asistida y espontanea.
El tema nos permite recordar la Ventilación Mecánica usada en pacientes de emergencia que son vistos día a día en la emergencia.




Descarga las exposicion en el siguiente link:

GASOMETRIA EN EL ENFERMO RESPIRATORIO

El Viernes 5 de febrero se realizó en el Auditorio 4 la actividad de la Escuela de Rebagliati el tema "Gasometria arterial en el enfermo agudo o crónico en el enfermo respiratorio" a cargo de la residente de primer año Ana Dulanto, presentando los valores normales y pasos a tener en cuenta para la lectura del AGA, definición básica de Insuficiencia Respiratoria, entre sus mecanismos están: alteración de V/Q, difusión, hipoventilación alveolar, destacando criterios de urgencia y gravedad con respecto a la hipoxemia, acidosis respiratoria, hipercapnia, en el aspecto ya crónico se menciono los criterios para el uso de oxigenoterapia domiciliaria siendo el principal en pacientes con EPOC con hipoxemias nocturnas o durante el ejercicio, habiendo otros casos como disnea por cáncer o cefalea en racimos, describiendo los sistemas de administración de oxigeno, el seguimiento en estos pacientes. Importancia que radica en el momento de determinar si los pacientes hospitalizados en los pisos de medicina van a necesitar soporte oxigenatorio al momento del alta y también recordar conceptos de la lectura del AGA y determinar la gravedad en pacientes de emergencia y medicina.





Descarga las exposicion en el siguiente link:

martes, 2 de febrero de 2016

SINDROME DE APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO

El Martes 2 de febrero se realizó en el Auditorio 4 la actividad de la Escuela de Rebagliati el tema "Sindrome de Apnea-Hipopnea del sueño" a cargo de la residente de primer año Jeannet Quilla, presentándolo como un trastorno de la respiración, con cese total o parcial del flujo aéreo, obstructivo o central durante el sueño, con criterios diagnósticos según la Asociación Americana del Sueño, donde se muestra la importancia en por la repercusión cardiovascular, se describe también la epidemiología, la etiopatogenia donde se menciona las fases de sueño, el factor anatómico y un grupo de riesgo como son los obesos, la clínica clásica de ronquidos, pausa y cansancio, los métodos diagnósticos, como prueba objetiva la polisomnografía, por último el tratamiento con medidas higienico-dietéticas, asimismo disminución del riesgo cardiovascular, en el manejo con dispositivos destacan: Presión positiva continua en via respiratoria nasal, dispositivos de avance mandibular.





Descarga las exposicion en el siguiente link:

CORTICOIDES EN DERMATOMIOSITIS Y POLIMIOSITIS

El Lunes 1 de febrero se realizó en el Auditorio 4 la actividad de la Escuela de Rebagliati el tema "Corticoides en Dermatomiositis y Polimiositis" a cargo del residente de primer año Javier Matta, presentando primero la definición de este grupo heterogéneo de enfermedades que afectan al músculo esquelético, clasificándolas según Bohan y Peters, ademas de hablar de la epidemiología, factores de riesgo genéticos relacionados a HLA o ambientales, las manifestaciones clínicas con el típico eritema heliotropo y las pápulas de Gottron mas no frecuente, otras manifestaciones sistémicas como la calcinosis universalis, ayuda diagnóstica con dosaje de anticuerpos, biopsia muscular para un diagnóstico definitivo, diagnósticos diferenciales y por último el tratamiento farmacológico se describe el manejo con corticoides tanto prednisona y metilprednisolona en pulsos, ademas del manejo con inmunosupresores y consideraciones adicionales.


Descarga las exposicion en el siguiente link: